Avancemos a una Cundinamarca rural inteligente
Opinión

Avancemos a una Cundinamarca rural inteligente

 Yeraldine Sánchez Cruz

Administración Pública. Co- Fundadora Programa Android School For Parents.

[email protected]

 

A raíz de los cambios que merecen las nuevas tecnologías y la información en el contexto de la globalización, muchas ciudades de los estados potencialmente desarrollados apuestan por tener el mejor aprovechamiento de sus recursos con el fin de garantizar la mejor calidad de vida de sus ciudadanos.

 

Las ciudades inteligentes o Smart Cities por su traducción al inglés, son la revolución de la tecnología al servicio de satisfacer no solo las necesidades básicas insatisfechas que merece la sociedad actual, sino también por evolucionar en enriquecer el talento humano que arroja las nuevas formas de saber educar para emplear el emprendimiento generador de recursos y compensar la fuerza del trabajo en el mayor logro del capital.

 

{module PublicidadInterior}

 

Colombia al igual que muchos países del continente americano, se suma a la carrera de convertir a través del sano uso de las tecnologías el mejor bienestar social de sus ciudadanos. Pasadas las elecciones presidenciales en segunda vuelta el 17 de junio de 2018 dónde es elegido el presidente Iván Duque Márquez y su toma de posesión al cargo el 7 de agosto del mismo año, se pone en marcha lo que es un desafío de toda la estructura estatal y su gabinete por encontrar la mejor salida a la crisis económica que afronta el país derivada de los malos manejos del erario, la corrupción, el conflicto irregular interno con los grupos insurgentes y el fenómeno de las drogas.

 

Los retos que afronta el actual Gobierno son gigantescos, sumados a los enormes brotes de clientelismo, politiquería y la oposición en debate legislativo; sin embargo el pensar en renovar hace frente en recapacitar en ¿cómo hacerlo mejor?, en consecuencia se genera el documento Plan Nacional de Desarrollo 2018-22 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Instrumento base que genera todo el conglomerado de políticas públicas de Gobierno que traza el mandato de Duque, en todos los aspectos económicos, sociales por alcanzar las metas que un país requiere. Por hablar un poco del mismo PND nos encontramos con un documento que consta de 198 páginas en su promulgación como Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, y en su contenido se enumeran tres pactos estructurales y trece pactos trasversales alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030:

 

“1. El pacto por la legalidad que se basa en la consolidación del Estado Social de Derecho en todo el país;

 

2. El pacto por el emprendimiento y la productividad, centrado en la transformación productiva que pretende reducir la dependencia del país de la minería y de los hidrocarburos, así como aumentar la formalización laboral y empresarial, dinamizar el desarrollo y la productividad en las zonas rurales del país.

 

3. El pacto por la equidad se centra en garantizar la igualdad de oportunidades para la inclusión social (el acceso eficiente y con calidad a servicios de salud, cuidado infantil, educación y formación de capital humano, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat) y las oportunidades para la inclusión productiva (acceso a mercados de trabajo e ingresos dignos).” – observatorioplanificacion.cepal.org.

 

{module PublicidadInterior}

 

  1. Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo
  2. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro.
  3. Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional.
  4. Pacto por la transformación digital de Colombia: gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento.
  5. Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos.
  6. Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades.
  7. Pacto por la identidad y la creatividad: desarrollo de la economía naranja y protección y promoción de nuestra cultura.
  8. Pacto por la construcción de paz: víctimas, reintegración, estabilización y reconciliación.
  9. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rom.
  10. Pacto por la inclusión y la dignidad de todas las personas con discapacidad
  11. Pacto por la igualdad de la mujer.
  12. Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones
  13. Pacto por la productividad y la equidad en las regiones.

 

Como podemos observar en el PND estima de la mejor manera las necesidades, mejoras y retos que necesita el país, este documento que se ha puesto en marcha requiere de todo el aparato institucional para hacer posible su funcionamiento con el objetivo de crear mejores condiciones de vida de todos los colombianos, pero es importante para el Plan que es responsabilidad del gobierno central, que los demás entes territoriales se aproximen a sincronizarlo en los debates de gestión y administración de lo público, que se piense en un crecimiento general, regional y municipal, y es aquí cuando dirigimos nuestra mirada al entorno municipal.

 

La Constitución Política de Colombia establece, que los entes territoriales deben en lo municipal en cabeza del alcalde como máxima autoridad del municipio y los concejales crear un Plan Municipal de Desarrollo por vigencia de cuatro años, donde se expongan todas las necesidades, problemas y soluciones que a través de políticas públicas y marcos rectores dados por el Departamento Nacional de Planeación puedan dar la disposición del buen uso de los recursos para la gestión de mitigación de las dificultades en el marco de lo social para los habitantes por lo anterior se sugiere que se tomen medidas para poder involucrar una serie de aristas que a través del uso de las tecnologías propias que esboza el PND se puedan involucrar en el contenido de los planes antes de la aprobación de dicho documento así:

 

  • Establecer una educación 4.0: Su prioridad está en la atención a la primera infancia, el Plan de Alimentación Escolar y la Educación Multidimensional y así reconocer la necesidad de que llevan las dificultades y potencialidades de intervenir, hacer control y promover la inclusión de nuestros niños, niñas jóvenes y adolescentes al sistema educativo, ampliando la cobertura en todos los corregimientos y veredas, además de hacer uso que todas las escuelas y colegios cuenten con internet de banda ancha para el uso de medios tecnológicos que faciliten el aprendizaje y el desplazamiento de los estudiantes para que no retrasen su año escolar, como sucede ahora en épocas de pandemia (covid 19).

 

{module PublicidadInterior}

 

  • Emprendimiento: Los gobernantes deberían generar una sostenibilidad de los emprendimientos, e impulsar la creación micro, pequeñas y medianas empresas, eliminando la mayoría de los impedimentos en la creación y consolidación de nuevos proyectos empresariales. Así como buscar reducir las brechas de conocimientos necesarios para la óptima ejecución y sostenibilidad de los emprendimientos rurales que buscan nuevas fuentes de ingresos.

 

  • Seguridad multidimensional: Ampliar el enfoque de la seguridad, creando un modelo integrador que contemple las múltiples causas que desestabilizan la seguridad de los habitantes locales. Esto implica garantizar niveles adecuados de oferta institucional, con enfoque diferencial y para todos, tanto en lo urbano como lo rural.

 

  • Movilidad: I) Infraestructura vial: Mejorar la infraestructura vial de los municipios con las cabeceras municipales capitales de los 32 departamentos del país, mejor maya vía pavimentada y más recursos destinados a su mantenimiento. Desarrollar ciclo rutas exclusivas sin quitar espacio a los vehículos particulares e implementar vías férreas para la integración de los municipios con el resto del país. II) Cultura Ciudadana: Capacitar y generar campañas masivas a través de medios de comunicación con el propósito de cambiar la mentalidad de los actores viales en la ciudad.

 

  • Salud pública: se debe supervisar el adecuado uso de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, al liderar la elaboración del presupuesto de salud de cada municipio, de manera que este se encuentre al contexto de los planes, programas y proyectos, que respondan a los estándares de eficiencia y eficacia como en las épocas de pandemia: garantizando la cobertura y la atención del servicio de salud para todos.

 

{module PublicidadInterior}

 

  • Trabajo social: Es de vital importancia que los burgomaestre y concejales comprendan que a través de políticas públicas bien diseñadas en el marco de lo social, pretenden buscar posibles soluciones a las necesidades que tiene la población en todos sus grupos poblacionales, es por ello por lo que se debe buscar disminuir la desigualdad en las clases sociales, a través de accesos a servicios y oportunidades que permitan que la población con menores recursos pueda acceder a todos los servicios.

 

  • Por último y no menos importante dada la coyuntura que afronta nuestro país por la pandemia, se deben destinar recursos al empoderamiento del campo, la producción agrícola de alimentos, donde a través de usos de los OCAD de regalías se invierta en la tecnificación del agro y se busquen nuevos nichos de mercado.

 

Finalmente siempre es ineludible y/o fundamental pensar en las fuentes de recurso para que todos los planes y proyectos se puedan realizar a feliz término, por lo que es necesario 1) se creen veedurías solidarias de personas del común o sociedad civil organizada que no dependan del gobierno municipal para que revisen no solo en audiencia pública sino en los pliegos de los contratos la destinación adecuada de los recueros, y 2) Se generen estudios guía de gestión de fuentes de consecución de recursos, con el propósitos que los proyectos no solo dependan de las economías locales y puedan gestionarse también de patrimonios del orden departamental, nacional e internacional.

- Publicidad -

 

“(…) Sin embargo el pensar en renovar hace frente en recapacitar en ¿cómo hacerlo mejor?”.

Extrategia Medios
Equipo de redacción de Extrategia Medios

More in:Opinión

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *